HISTORIA DEL PENSAMIENTO BIOLÓGICO
¿CÓMO DESCARTÓ
SPALLANZANI LA IDEA DE GENERACIÓN ESPONTÁNEA?
Lazzaro Spallanzani nació en 1729 en Scandiano, Italia y murió en 1799 en Pavia. A los 30 años Spallanzani fue profesor de Lógica y Metafísica en la Universidad de Regio, además se había ordenado sacerdote, aunque siempre mostró mayor afición por la biología experimental que por los estudios teológicos. Posteriormente asignado como profesor de historia natural en Pavía y director del Museo Mineralógico de esta ciudad, la cual enriqueció con ejemplares hallados en sus numerosas excursiones. Conocido entre sus colegas como un fisiólogo, pero su gran interés era por la historia natural. En la actualidad es considerado uno de los fundadores de la biología experimental, sus trabajos de investigación se centraron en los principales fenómenos vitales, como la respiración, la reproducción y la digestión (ADAMS 1929).
Además Spallanzani es reconocido
por ser uno de los primeros científicos en refutar la teoría de la generación
espontánea, ya que en 1769 al realizar el mismo experimento de John Needham, el
cual colocaba jugo de carne en una botella lo calentaba, y los sellaba con un
corcho, dejando reposar durante un tiempo moderado, paro luego hacer
observaciones del jugo de carne en el que encontraba microorganismos,
llevándolo a concluir que la vida surgía de manera espontánea y que el calor no
impedía la multiplicación de estos microorganismos. Spallanzani encontró que
este experimento estaba sujeto a varios errores.
Para lo cual decidió realizar
algunos cambios a este experimento y así obtener observaciones con mayor grado
de rigurosidad. Spallanzani colocó varias réplicas del experimento, sellando
totalmente las botellas, y dejándolas hervir por un tiempo mayor, la dejo reposar
varios días y cuando realizó las observaciones no encontró organismos vivos. A
lo que concluyo que no existía la generación espontánea.
Los contradictores de Spallanzani
ponían en duda estos experimentos, ya que no se sabía el efecto del calor y sobre
que actuaría este. Si actuara sobre la materia era propiamente sobre los
microorganismos que estaban presentes en el jugo de carne o en el aire de la
botella. Pero si el calor actuaba sobre la fuerza generatriz, que es necesaria
para la multiplicación de los microorganismos (Jacob 1988). Para lo cual Needham,
junto con Buffon, plantean una idea que tuvo más aceptación que los
experimentos de Spallanzani (aunque solo por el prestigio de Needham y Buffon).
La idea planteaba la existencia de una “fuerza vital” que podía transformar la
vida; argumentando así que spallanzani había calentado el caldo mucho tiempo,
alterando y destruyendo la fuerza vital.
Spallanzani en respuesta, preparo un nuevo experimento, el
cual calentó botellas de caldo tapadas con un corcho a diferentes tiempos. Con
lo que demostró que los organismos grandes eran destruidos al ser hervidos durante
30 segundos, pero los microorganismos pequeños que sobrevivían se desarrollaban
aunque los frascos estuvieran herméticamente cerrados. Por otro lado después
de muchos ensayos, encontró que si hervían los frascos parcialmente cerrados
durante 45 minutos, el contenido se mantenía sin contaminarse casi
indefinidamente, y solo si se permitía la entrada de aire, el contenido entraba
en putrefacción rápidamente. Esto lo llevo a concluir que lo único destruido por la cocción eran las bacterias y
esporas de los hongos, y no un principio de vida de índole místico y
que los microorganismos encontrados por Needham procedían del aire que
penetraba a través del corcho.
A pesar de los resultados que presento
Spallanzani estos no fueron aceptados
por la mayoría de la comunidad científica de aquella época, que creían en una
fuerza vital generadora de vida. Hoy en día sabemos que muchos organismos
resisten temperaturas hasta 100°C durante varias horas, Lo cual en aquella
época ayudo a los que pensaban que la generación
espontanea era un hecho ya que con solo un experimento fallido era utilizado
como evidencia para la existencia de esta teoría.
ADAMS, E. 1929. Lazzaro Spallanzani
(1729-1799). The
Scientific Monthly 29: (6) 528-537
JACOB, F. 1988. Lógica de lo viviente. Tusquets Editores
VIAGGI, E. 1931. Spallanzani. The
British Medical Journal 2: (3699) 999-1000
YANKOVIC, B. 2010. Biología: experimentos notables para rebatir la teoría
de la generación espontánea. En: http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/estudiantes/media/recursos/generacion_experimentos.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario